Influencia de los estilos de
crianza en la conformación de la personalidad
¿Qué son los estilos de crianza?
Son las prácticas, técnicas, estrategias y formas de disciplinas que las personas
utilizan en la crianza de los hijos/as. Incluye las pautas y creencias sobre la crianza.
Los estilos de crianza son
importantes porque la forma en que un padre interactúa con su hijo/a sienta las
bases para el desarrollo social y emocional del niño/a e influye directamente en la conformación de la personalidad del hijo/a.
Existen cuatro estilos de crianza. La mayoría de los
padres tienen
un estilo dominante pero a veces utilizan una combinación de algunos. A medida que lee las descripciones de abajo,
considere
cual estilo la describe mejor, así como también cómo
fue criado. Los estilos de crianza son:
1) Autoritario 2)Permisivo 3)Negligente 4)Con autoridad
Los niños con padres autoritarios tienden a…
- Los niños acumulan “grandes dosis de agresividad” y enojo.
- Sus logros escolares son pobres, muestran poca iniciativa y creatividad.
- Les cuesta obedecer. Suelen tener escasas habilidades sociales.
- Los niños se vuelven agresivos, hostiles y las niñas pasivas, introvertidas, inseguras, irritables e inadaptadas sociales.
- Pueden ser personas sumisas y que aceptan todo lo que se les impone
Los niños con padres permisivos tienden a…
·
Ser inseguros, con baja autoestima y sin
metas en la vida · Tornarse destructivos y con falta de control de impulsos.
· Baja tolerancia a la frustración, por no estar acostumbrados a un No como respuesta.
- Piensan que tienen derecho a todo, por el contrario ningún deber.
NEGLIGENTE Los padres negligentes o indiferentes se implican muy poco en la educación y crianza
de los hijos.
Suelen ser fríos y distantes con los hijos.
Nula sensibilidad hacia las necesidades de los hijos.
Ausencia de normas, y en ocasiones además someten al
hijo a severos castigos.
Escasa comunicación con los hijos.
Hostilidad, rechazo y distanciamiento emocional
Los niños con padres negligentes
tienden a:
·
Poseer baja autoestima.
·
No acatar ninguna norma ni límite.
·
Tener escasa empatía, no son sensibles a las
emociones de los demás.
·
Son muy vulnerables a los conflictos sociales y
personales.
CON AUTORIDAD Los
valores de crianza están basados en la DISCIPLINA POSITIVA ,
es decir, en el AMOR y la FIRMEZA de los límites con dignidad y
respeto. Los padres y madres que usan este estilo de disciplina, les
explican a sus hijos las razones de las cosas y los ayudan a
adquirir responsabilidad en sus acciones, tiene mucha PACIENCIA y
fomentan la
AUTODISCIPLINA.
Los niños con padres con autoridad
tienden a:
·
Poseer mejores logros escolares porque sus papás le
dedican tiempo.
- Muestran mayor creatividad e iniciativa.
- Toleran mejor la frustración. Muy buen afecto y relación con los padres.
Enseñe límites en el comportamiento. A los niños les
gusta
conocer sus límites y es importante que les enseñe lo
que es
aceptable e inaceptable.
- Si bien el autoritarismo aplasta, la permisividad ahoga.
- Ser constantes con lo que le enseñe respecto de su comportamiento y dar instrucciones claras.
- Darles la oportunidad para que escojan entre diversas opciones, esto reduce las resistencias.
- Reforzar las conductas positivas.
- Elogiarlo cuando lo merezca.
- Sancionar la conducta y no al niño.
- Evitar ETIQUETARLO. En vez de decirle “eres un desordenado” le decimos “es hora de que arregles tu cuarto”.
- Evitar los NO. Obedecerán más si les decimos qué es lo que tienen que hacer en vez de decirles que es lo “no” tienen que hacer.
- Evitar decir “quiero que…” En vez de decir “quiero que apagues el televisor en este momento” mejor es decir: “es hora de apagar la tele e irse a dormir”.
- Explicarle el porqué de las cosas de forma clara, corta y sencilla. “No muerdas a las personas. Eso les hará daño“.
- Controlar nuestras emociones. No podemos enseñarles un buen comportamiento si es que estamos alterados.
- Ser un buen ejemplo. Los niños aprenden por imitación, y son los padres sus principales referentes:
De dónde sacamos la absurda idea de que para que un niño se
porte bien, primero tenemos que hacerlo sentir mal?”
Jane Nelsen
Jane Nelsen
Referencias: - Blog Crianza positiva, Gina Graham; Parentingcounts.org; cepvi.psicologia infantil;
INFORMACIÓN PARA
LOS PADRES:
Ivelisse Ureña, M. A.